
Redes Sociales: ¿perfil personal o profesional?, ¿dónde está la línea?
Estas pueden ser algunas de las dudas profesionales.
Incluso puede existir miedo a usar las Redes Sociales, porque se piense que entrar signifique “estar fichado”, que puede perjudicar profesionalmente respecto a contenido o fotos, o porque no se sabe qué contar ni que compartir.
En la búsqueda de la línea que separa ambos mundos.
¿Son dos mundos? ¿Hay una línea en Redes Sociales que separe lo personal de lo profesional?
No, ya no hay línea que separe lo personal de lo profesional en redes sociales, porque tú eres ambos mundos y debes ser coherente.
Esa línea no existe, pero lo que sí existe es la lógica y el respeto. Es decir, que:
- tu presentación como profesional y como persona, debe ser sincera, sin mentiras ni maquillajes sobre quién eres,…
- las publicaciones tiene que coincidir con tus valores, con conocimientos con los que te sientes cómodo, tus opiniones, comentarios, imágenes,… asertivas y respetuosas
- al compartir contenido corporativo cuidar que la información no sea confidencialidad, respetando sus políticas
En fin, lógica y respeto, se tú mismo y sé coherente.
Con esto, no creo haberte desvelado nada que no conozcas ya, y ¡sin olvidar! revisar la configuración de tu perfiles sociales.
Según el estudio Digital in 2018 Global Overview de Hootsuite y We Are Social, el 40% de la población global son usuarios activos en redes sociales, ¡3.196 Billions! (página 7 del informe).
Para que no te quedes fuera te doy unos ejemplos de lo que podrías compartir, dando una orientación profesional a tus cuentas personales en Redes Sociales.
Cada red social es distinta y tiene un tono y un contenido propio, mejor cíñete a él.
Revisamos algunas:
- LinkedIn: su uso público mejor sólo profesional. Recuerda qué no hacer en tu cuenta de LinkedIn, puedes compartir aquello relacionado con:
- tu empresa o empresas objetivo, ampliando sus mensajes y apoyando sus canales.
- el sector afín con tus inquietudes profesionales
- lo que otros profesionales de tu referencia publican e interactúa con ellos, también con instituciones o profesionales, que te ayudan en tu desarrollo de carrera o en tu búsqueda de empleo
- contenido propio
- Twitter: se presta a que puedas mezclar contenido, por ejemplo, profesional, relacionado con todo lo anterior y además con tus Si estos intereses tienen una orientación profesional o de desarrollo, mejor.
- Facebook: más orientado a hobbies, familia y amigos aunque también, cada vez más, las empresas están en esta red y publican sus ofertas de empleo, por lo que podrías informarte de ello.
- Instagram: más abierto también te permite mezclar lo profesional, imágenes profesionales de eventos a los que asistas, con lo personal, con prudencia.
Te dejo el ejemplo de cómo dos empresas usan las redes sociales en su búsqueda de candidatos, no publican lo mismo en LinkedIn que en Facebook o Twitter.
Dan un uso distinto a LinkedIn, en la que se diferencian en el idioma, contenido y tono.
BBVA, ha creado Job careers un espacio especial para empleos con presencia en tres redes sociales, LinkedIn, Facebook y Twitter, con diferente contenido.
Affinity Petcare, encuentras una zona específica de empleo en la web y su estrategia en LinkedIn, se centra en lo profesional, han elegido Instagram para Affinity careers y en Facebook y Twitter su estrategia tiene otro foco.
Espero que te sirvan los ejemplos para potenciar tu presencia profesional en redes sociales.
Ten en cuenta el tono de cada red social y se activo profesionalmente porque cada vez las empresas tienen más profesionales sociales.
¿Te vas a animar a aumentar tu actividad?
¿Te ha gustado? Compártelo
Foto de cabecera: Pixabay de 44833

Excelente articulo, estimafa Victoria ! Claro y orientador. Mi mejor deseo para Ustedes desde el otro lado del Atlantico!
Gracias Jorge
Gracias por ilustrarnos. No conocía tu blog y he leido unos cinco post muy interesantes!!! Además me gusta tu forma de hablar, fresca y clara, con un toque divertido! 👏👏👏😄
Jorge, ¡muchas gracias y bienvenido!
Buena semana