Hay muchas definiciones de lo que es ser embajador de marca, una de ellas la de Superyuppies:
“Un embajador de marca genera información positiva acerca de un producto o servicio, sabe sus características, usos y beneficios (casi mejor que la propia marca) y genera de manera efectiva tendencias, influencias y preferencias.”
¿Por qué son necesarios los embajadores de marca? Porque como dice ING, “a todos nos gusta que hablen bien de nosotros”.
¿Eres embajador de marca en tu empresa? Si como empleado compartes a través de las redes vivencias y colaboras viralizando la comunicación de tu compañía, eres embajador de marca. Serlo es un plus, por eso las empresas te buscan en las Redes Sociales, y por tanto, tu presencia en redes tiene en ti, como profesional, un impacto positivo:
- por lo que puedes aportar a la compañía en la que ya trabajas
- por lo que puedes aprender en en entorno social
- por darte a conocer como candidato en la empresa objetivo
Hay empresas como Desigual que incluso lo incentivan:
Pero el caso es que en redes sociales no hay una gran presencia de embajadores de marca, la mayoría del contenido en este sentido está asociado a productos, a empleo desde puestos de selección como reclutadores o headhunter y a emprendimiento.
El Foro de RRHH en su artículo «A las empresas españolas les cuesta conseguir embajadores de marca« lo ratifica.
¿Por qué los profesionales no quieren ser embajadores de marca? A mí se me ocurren varias posibilidades:
- desconocimiento del funcionamiento de las redes sociales
- inseguridad respecto a como interactuar para hablar de la marca, por ejemplo, por la ausencia de jefes como “embajadores de marca”
- sin presencia «voluntaria» en redes sociales, o no están o no están activos
- una estrategia personal/profesional propia en redes sociales
- falta de fidelización o vínculos emocionales con la compañía
- falta de impulso formativo por parte de las compañías
Guillem Recoloms en su artículo “Embajadores de marca… ¿externos o internos?” nos abre un debate al respecto de los profesionales embajadores de marca, y parece que la conclusión por parte de las empresas es la de embajadores internos, pero a día de hoy, una cosa es “preferir” y otra poder, porque en realidad esta carencia social las empresas la están cubriendo con los community manager y comunicaciones poco “naturales” y muy enfocadas.
Parece que la ausencia de embajadores de marca impacta tanto en el profesional como en la empresa y ambos tienen que realizar cambios porque el beneficio es común. ¿Te animas?
Gracias por leerme y por compartir el contenido en redes sociales
Pingback: Tu compromiso marca tu diferencia – Lidera tu futuro, trabaja tu empleabilidad