
Estamos inmersos en muchos cambios ¿Estás listo para trabajar en el futuro?
Antes el futuro parecía más lejano, pero ahora el futuro es hoy.
Los cambios cada vez se acercan más y de forma más turbulenta: datos, inteligencia artificial, nuevas formas de presentarnos y aprender, innovaciones genéticas,… y por supuesto, uno de esos cambios es cómo trabajaremos en el futuro.
Porque en el trabajo en remoto, no todo es tecnología.
El interesantísimo artículo “Nuevos trabajadores” de la revista Glocalthinking de Meta 4 reflexiona sobre los cambios en la vida profesional, horario, la ubicuidad de los profesionales, descentralización de puestos y nos comparte unas nuevas categorías de puestos, según la clasificación del Instituto para el Futuro (IFTF):
- microtrabajadores
- constructores de sueños
- emprendedores amplificados
- creadores y hackers
La Gig Economy cada vez está más consolidada:
- En Europa, el estudio “El trabajo flexible genera 1,4 billones”, de Adecco Group y LinkedIn, analiza la Gig Economy, y data a estos nuevos profesionales entre el 20% y el 30% de la población en edad de trabajar.
- En EEUU, 57,3 millones de estadounidenses trabajan como freelance y son el 36% de la fuerza de trabajo, según el estudio anual de «Freelancing in America» publicado por Upwork y Freelancers Union.
La Gig Economy con profesionales freelance está muy asociada a aprendizaje, como medio para prepararse para un futuro en el que el trabajo cambia.
Y un dato interesante del informe «Freelancing in America» es que el 55% de los freelance se formó en habilidades en comparación con el 30% de los no autónomos.
Ponerte en forma requiere entrenamiento y para trabajar en el futuro necesitas prepararte.
Si no estamos seguros qué trabajos existirán en unos años, aprender es nuestra mejor forma de prepararnos para ello.
¿Qué vas a aprender? Construye tu entorno personal de aprendizaje y disfruta de sus efectos, te dará confianza en tu futuro y te ayudará a manejar tus elecciones.
¡Bienvenido al trabajo del futuro! Viaja a tu futuro profesional.
Encuentra un camino inspirador, ese que te llevará a grandes aprendizajes, síguelo y compártelo porque el trabajo del futuro se construye compartiendo conocimiento.
“Hoy tenemos una elección. Podemos ser arrojados a los nuevos mundos del trabajo como náufragos, desnudos, aturdidos y mal equipados para hacer frente al nuevo paisaje hostil. O podemos llegar como inmigrantes ilustrados, abiertos a las nuevas oportunidades y listos para aprender la nueva cultura”
Marina Gorbis
¿Estás listo para trabajar en el futuro? Si aún no lo sabes, el futuro es hoy.
¿Te ha gustado? Compártelo.
Foto de cabecera: Pixabay y FunkyFocus

No puedo estar más de acuerdo en la llamada que realizas a la necesidad de aprender. La inestabilidad es una característica de este mundo que vivimos y obviamente de su mercado laboral.
Con lo que ya no estoy tan de acuerdo es con el papel que algunos quieren hacer jugar al trabajo como freelance. Se trata de una opción que puede ser muy válida pero que no juega en la Gig Economy el papel que se le atribuye. Además de que sigue caracterízándose por unas condiciones laborales y contractuales, en general, mucho peores que otras opciones.
Es normal que los estudios de las empresas que gestionan la temporalidad reafirmen estas opciones. Pero las estadísticas oficiales no dicen eso. En USA dicen todo lo contrario. En 2018 hay menos freelance que en 2005:
https://qz.com/email/quartz-obsession/1305148/
No podemos olvidar que a más desempleo más freelance, a menos desempleo menos autónomos. En USA y en Europa. En USA hay menos autónomos cuando su desempleo baja del 4%. En Europa el país con más autónomos es el país con más desempleo, Grecia.
Xose Alberte, muchas gracias por aportar tu opinión al artículo.
Estoy de acuerdo contigo con la asociación de freelance a desempleo o a precariedad, pero no consigo estar del todo de acuerdo, no siempre es así, depende de los perfiles. Efectivamente no se puede generalizar.
Creo que con una tasa de paro que apenas sobrepasa el 4%, en USA, unir un empleo con otro es una realidad bastante más accesible que aquí.
Del link que aportas me ha gustado el comentario de que los profesionales de la Gig Economy “puedan no pensar en términos de un trabajo principal» es interesante porque plantea un compromiso con el propio desarrollo, con las segundas profesiones o con un estilo de vida más emprendedor.
En https://www.gigeconomydata.org/basics/what-gig-worker encontramos la definición de Gig Worker, asociándolo a actividades generadoras de ingresos fuera de las relaciones tradicionales, de empleador y empleado y del largo plazo.
Ya veremos cómo va evolucionando e incluso encontremos una palabra que se ajuste más ¿Knowmad? ¡Sigamos aprendiendo!
Muchas gracias por pasarte y aportar.
Un abrazo