
El aprendizaje es un proceso que varía de un profesional a otro y hoy aprender es lo único que te mantendrá profesionalmente empleable.
Por eso construir tu Entorno Personal de Aprendizaje (EPA), tam, , o PLE, Personal Learning Environment, es algo que si no has iniciado tienes que poner ya en marcha.
¿Qué es un EPA o PLE?
Un entorno personal de aprendizaje (EPA o PLE) es el
“conjunto de fuentes de información, herramientas, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.
Capítulo 5 del libro Entornos personales de aprendizaje: Calves para el ecosistema educativo en red de Linda Castañeda y Toni Adell.
El libro además profundiza en los “PLEs como herramientas de aprendizaje a lo lago de la vida y como componente fundamental de la formación continua”.
¿Para qué sirve un EPA o PLE?
Un entorno de aprendizaje personal te ofrece la oportunidad de manternerte informado y acutalizado.
Con la digitalización surgen un gran número de retos y desafíos profesionales, analizarlos y ponerlos en perspectiva te ayudará a definir tu estrategia de desarrollo para adquirir el conocimiento necesario.
Ventajas de construir un entorno personal de aprendizaje (EPA – PLE)
- Los PLE proporcionan un marco para ampliar el conocimiento en las áreas de especialización que elijas.
- El profesional está en el centro de los nuevos modelos de aprendizaje, y tu EPA te ayudará no solo a mantenerte relevante sino también a adaptarte al paradigma del cambio.
- El acceso a Internet ha cambiado para siempre la forma en que aprendemos. Un entorno personal de aprendizaje te posiciona profesionalmente en conocimiento y te ayuda a incorporar nuevas herramientas, dispositivos y aplicaciones y favorece tu comprensión.
Hay herramientas en las que puedes apoyarte y con las que poner orden pero lo primero es construir la base de tu plan de aprendizaje y ahora toca empezar por reflexionar y escribir tu entorno personal de aprendizaje.
“Siempre sabemos más de lo que podemos decir, y siempre diremos más de lo que podemos escribir»
Dave Snowden
Cómo construir un entorno personal de aprendizaje (EPA – PLE)
Hay varios modelos, pero si es tu primera EPA te recomendaría empezar por el modelo de Harold Jarche, Buscar, Sentir, Compartir (The Seek> Sense> Share Framework), es el que suelo usar en las formaciones y tiene muy buenos resultados.
- Buscar implica descubrir, explorar y mantenerse actualizado en tu campo. Aquí es importante construir una red de personas y recursos confiables.
- Sentir es cómo das sentido, cómo personalizas la información, cómo la expresas y cómo la pones en práctica. Es decir, aprender haciendo.
- Compartir implica el intercambio de recursos e ideas con tu red personal de contactos. Incluyendo colaboraciones y experiencias compartidas.
El artículo de Ricard Lloria Cuando la crítica deja de sernos útil para nuestro aprendizaje te puede ayudar en la reflexión.
3 pasos para crear un entorno personal de aprendizaje (EPA – PLE)
- Decide el enfoque. Establecer áreas de aprendizaje y metas. Los intereses pueden orientarse tanto a un EPA profesional, como de segunda profesión, como personal.
- Establece la dedicación. Un PLE requiere tiempo por lo que definir la dedicación asegura el objetivo.
- Sin prisa pero sin pausa. Desarrollar un entorno personal de aprendizaje (EPA – PLE) lleva tiempo.
Crear un entorno personal de aprendizaje (EPA – PLE) te ayudará a explorar y mapear tus áreas de desempeño, incluidas las no técnicas, y todo te permitirá prepararte para las nuevas realidades profesionales.
¿Te ha parecido útil? ¡No dudes en compartirlo!
Foto de cabecera: Pixabay y congerdesign

Muchas gracias por la mención Victoria, enhorabuena por la entrada.
Abrazos
Ricard
Muchas gracias a ti también Ricard tu articulo es un complemento imprescindible para la EPA